El Clásico más allá de las palabras: Josep Guardiola vs. José Mourinho

Son los dos mejores entrenadores del mundo, ocupan los banquillos de Barça y Madrid y tienen formas muy diferentes de expresarse. José Mourinho es más auténtico, más natural que Josep Guardiola, quien mide, limita y contiene mucho más sus gestos y palabras. A continuación analizamos a los entrenadores del clásico, Madrid-Barça.

José Mourinho (entrenador del Real Madrid)

1. Eleva conjuntamente los hombros (No siempre cree en lo que dice),  
2. Habla en imágenes. Además de titulares, regala imágenes cargadas de mensaje. (Instantáneas que no necesitan titular, que generan debate, corrientes de opinión o desvían atención: barbacoa con la plantilla; risas y guiños en entrenamientos; celebración del gol en Valencia; “dedazo” a Tito Vilanova, etc).  
3. Busca justificación (Evade la mirada y la propia cabeza entera hacia la derecha).  
4. Apatía (Mira al periodista cuando le pregunta).  
5. Ironía (La forma también es parte del fondo. Simultanea el sarcasmo con la contundencia. Mostrarse convencido, clave para generar seguidores pero rara vez cuando responde).  
6. Estrategia sobre mensaje (Sabe que las ruedas pre y post partido son parte del partido. Y también hay que ganarlas. Tienen un punto provocativo que lo que busca es motivar al jugador).
7. Personaliza el mensaje (Sin protagonista no hay historia, ni posibilidad de marca la agenda de los medios).  
8. Ataca y se refugia (Se inclina hacia adelante y luego se echa hacia atrás para alejarse y desvincularse de su propio comentario).  
9. Control total (Marca su territorio, físico y dialéctico, para que su voz sea la única que resuene en la sala de prensa. No habla si no se le escucha).  
10. Teatraliza (Gestos faciales y manuales le sirven para intensificar sus mensajes, dando pie a microexpresiones faciales muy reveladoras).

Josep Guardiola (entrenador del FC Barcelona)

1. Empatía (Escucha con mucha atención todas las preguntas que le hacen)
2. Evalúa, medita y certifica (Apoya la cabeza sobre su mano)
3. Tensión, rigidez (La elevación de las cejas y las arrugas en la frente son la vía de escape).
4. Seguridad (Mantiene contacto visual en todo momento)
5. Capta atención y genera respeto (Rostro serio casi permanente)
6. Discurso muy interiorizado (Alarga las respuestas para controlar y colocar el mensaje)
7. Parapeto (Sonrisa contenida. Máscara ante sus verdaderos sentimientos)
8. Ansiedad por responder (Pasa las manos por la cara, el micro o el botellín de agua)
9. Búsqueda de sinceridad (Tiende a mostrar la palma de la mano abierta)
10. Control (Guía, conduce y acota al entrevistador/telespectador mediante sus manos)

1. Guardiola, más equilibrado que Mourinho

El entrenador culé maneja los tiempos y gestos para que nada ni nadie desequilibre al club. Su comunicación se apoya en gestos, tonos y palabras armoniosas, controladas e incluso contenidas. Sólo hay que poner la pelota en juego, y dejar hacer… la fórmula funciona casi siempre. Mou representa la excepción. La contención y autocontrol de Pep sólo le beneficia cuando Mou no está delante. Su juego de palabras, tonos y gestos saca de su posición de autocontrol y equilibrio a Guardiola.

2. Pep contiene, Mou persigue

Ambos maestros del juego corto, la carrera rápida, reflejan con sus gestos, miradas, lenguajes y estilos distintos. La proyección y el gusto por escapar de Pep, por “ensanchar” el espacio comunicativo para huir del enfrentamiento, contra el deseo por “reducir”, perseguir y aprisionar con miradas y juego de manos de Mou.

3. Mou, más magnético y con más registro

La puesta en escena que proyecta Mou es asfixiante y camaleónica. Situaciones de yo gano si tú pierdes: No es de suma, es de supervivencia. Eleva el tono, el lenguaje y la presión para conseguir que todas las luces y focos se centren en su persona. Consigue captar toda la atención y luego la hace rebotar sobre su objetivo aumentando toda la presión. Es imposible no mirarle y muy complicado desbordarle por su capacidad de mutación: víctima o villano.

4. Pep se enfrenta a uno, Mou a tres

La presión de los títulos que no llegan, el tira y afloja de Mou con la prensa, y su lenguaje le obligan a hacer frente comunicativamente a varios públicos con el consiguiente desgaste. Pep solo tiene que luchar por ganar el siguiente partido lo que focaliza sus esfuerzos y estrategias.

5. Mou, polifacético y generoso en su juego

Mourinho, para hacer daño, necesita desplegar todos sus recursos y energías, manos y expresión facial. Si está al 50% su juego víctima-villano no es eficaz. Para ello debe arriesgar en cada micrófono y comparecencia lo que le obliga a un gran desgaste y protagonismo.

6. Pep enganche, Mou punta

Como viene siendo una norma desde que marchara Cruyff (salvando excepciones puntuales), la apuesta por la armonía, la razón y la combinación es el santo y seña, también en la comunicación. Son representantes de un manual. A diferencia, Mou es el manual. Sin respeto, ni aparente ni formal, por otros códigos que los suyos lanza ataques verticales, sin mucha preparación, fruto de su carácter. Horizontalidad contra verticalidad, “maldad” contra buenismo.

7. Mourinho y Guardiola, dos caras de un mismo error

Ambos grandes estrategas, finos de toque y precisos en sus movimientos caen en el fuera de juego de la comunicación. A través de sus gestos se deduce poco esfuerzo por acercarse a sus públicos. El control de Guardiola se lo impide, el exceso de Mourinho le delata. Para ellos son los demás los que tienen que acercarse, entender lo que plantean con su juego, y no al revés.

8. Autocontrol contra sobreactuación

En el teatro de la comunicación tan importante es lo que dices como lo que se percibe. Ambos entrenadores son conscientes con sus palaras y gestos que se la juegan no sólo en el campo, sino ante los micrófonos. Guardiola apuesta por un excesivo autocontrol que dificulta la cercanía, y Mourinho lleva sus intervenciones al límite, al exceso, alejándole de la moderación, pero asegurándose el impacto con un fin estratégico. Desgastar al rival.

INFO | El Clásico más allá de las palabras (estudio completo)
FUENTE | Comunicar es ganar