La CE confirma que ha abierto expediente a siete equipos

Los equipos expedientados son: Barça, Real Madrid, Athletic Club, Osasuna, Valencia, Hércules y Elche.

La Comisión Europea ha confirmado el inicio de una investigación en profundidad sobre las supuestas ayudas públicas ilegales que habrían recibido Barça, Real Madrid, Athletic Club, Osasuna, Valencia, Hércules y Elche

Bruselas sospecha que estos clubes se han beneficiado de diversas medidas que vulneran las normas comunitarias, entre las que se incluyen exenciones fiscales, avales del Instituto Valenciano de Finanzas y una permuta de terrenos "muy provechosa" entre el Real Madrid y el ayuntamiento de la capital española. Finalmente, no se ha abierto expediente al Athletic Club por el papel de la sociedad pública puesta en marcha para construir el nuevo estadio San Mamés.

La CE ha abierto tres investigaciones diferentes, según el tipo de medidas, a partir de comunicaciones realizadas por "ciudadanos interesados" y no por las autoridades españolas. El comunicado del organismo advierte que "preocupa el hecho de que estas medidas supongan ventajas significativas a los clubes beneficiados, en detrimento de aquellos que deben funcionar sin ayudas". En todo caso, también deja claro que la apertura de una investigación formal "no prejuzga el desenlace".

El Ejecutivo comunitario investigará los posibles privilegios fiscales recibidos por Barça, Real Madrid, Athletic y Osasuna, los cuatro equipos que "están exentos de la obligación general de que los clubes de fútbol profesionales se transformen en sociedades anónimas deportivas (SAD)". Esto supone que disfruten de un "tipo impositivo preferente del 25 % y no del 30% aplicable a las SAD".

Otra investigación se centrará exclusivamente en el Real Madrid, por la permuta de terrenos que hizo con el ayuntamiento de la ciudad del año 2011 de cara a la construcción de una nueva ciudad deportiva.

Finalmente, la CE examinará los avales que el Instituto Valenciano de Finanzas concedió para préstamos al Valencia, el Elche y el Hércules ("en un momento en que, aparentemente, pasaban dificultades financieras") para saber si cumplían las normas sobre ayudas estatales de la Unión Europea.

En el caso del Valencia, este instituto le concedió un préstamo bancario de 75 millones de euros en 2009 a través de Bancaja (hoy Bankia). El dinero lo recibió la Fundación Valencia Club de Fútbol y se destinaron a "financiar la adquisición de acciones del Valencia CF", por parte de la misma entidad. Las ayudas estatales pueden considerarse compatibles con la ley europea "si fomentan un objetivo común sin falsear la competencia en el mercado interior", aunque España "no ha aportado ninguna prueba al efecto", ha precisado.

La CE también tiene dudas sobre si las medidas podrían estar de acuerdo con la normativa específica de ayudas públicas para empresas en crisis, ya que el estado español "no ha presentado ningún plan de reestructuración que demuestre como los clubes podrían volver a ser rentables" ni para limitar los efectos de las ayudas sobre la competencia.